El viaje a Tandil fue realmente muy emotivo y divertido. En este viaje aprendimos a convivir, a aceptar al otro como es, a compartir... La verdad nos llevamos muchas cosas lindas y recuerdos de este viaje que nunca vamos a olvidar porque realmente fue un viaje unico. Pudimos aprender a hacernos amigos, a ayudar al otro en los juegos y cuando tenia miedo acompañarlo.
Les queremos agradecer realmente a los profesores de el Marín por organizarnos este viaje tan especial, y darnos la oportunidad de realizar actividades como estas. Hay profesores con los cuales compartiamos una clase unicamente y ahora podemos tener una conversacion mas de lo personal, porque en este viaje pudimos compartir un vinculo mas afectuoso.
Les queremos agradecer a los profesores del Rancho de Popy, por bancarnos y ayudarnos apesar de que a veces nos poniamos medios caprichosos por que algunas cosas no nos salian o nos resultaban dificiles y ellos siempre nos escucharon, entendieron y tuvieron mucha paciencia.
Y finalmente, les queremos agradecer a cada uno de nuestros compañeros por hacernos pasar este viaje entre amigos inolvidable, si no fuera por ellos este viaje no uviera sido lo mismo.
Gracias a todos,
Esperemos que se pueda repetir,
Agustina Santillán, Rocío Funes, Agustina Biskupovich.
viernes, 19 de noviembre de 2010
El Rancho de Popy
El rancho de popy ubicado en un campo, en medio de las sierras tandilenses, es el lugar ideal para pasar un día en familia o con amigos. Allí podés encontrar muchisimas actividades para todas las edades y todos los gustos. Hay una laguna para practicar canotaje, pescar. Para los aventureros el rappel es imperdible, al igual que el trekking y las cabalgatas. Otra actividad imperdible es el mountain bicke, o el puente de los troncos.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Historia de Tandil, Flora y Fauna
Historia de Tandil
Tandil es la ciudad cabecera del partido homónimo, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sobre la cadena serrana del Sistema de Tandilia. Fue fundada por Martín Rodríguez en 1823 con el nombre de Fuerte Independencia.
Su población inicial fue de tan sólo de cuatrocientos habitantes, que debieron soportar el asedio de las poblaciones indígenas que trataban de impedir la ocupación de sus tierras.
Su núcleo urbano actual se divide en veinticinco barrios. La economía está basada en la agricultura, la ganadería y la actividad minera. Esta última está siendo cuestionada por organizaciones ecologistas que quieren impedir que desaparezca el paisaje serrano natural.
Flora y Fauna
El primero posee una mayor diversidad de especies y es más variada que el segundo; se destacan la petunia salvaje, las arvejillas, la carqueja y la malva rubia, entre otras. El segundo se refiere a los campos donde los pastos son más duros, destacándose la cebadilla criolla. La fauna es abundante y se pueden encontrar aves, como la cigüeña y el jilguero, mamíferos, como el gato montés y la liebre, y diversos tipos de réptiles, como las yararás y los lagartos overos, entre otros.
Día 7-10-10 Visita al pueblo de Tandil
El ultimo día, después de comer, cargamos los bolsos al micro y fuimos a visitar el centro de Tandil. Allí recorrimos el calvario de la historia de Jesús. En el pudimos observar toda su historia bien detallada y tomale fotos a las esculturas. Al finalizar el mismo nos dirijimos hacia una cruz grande donde nos tomaron una foto grupal con los profesores. Luego de ese maravilloso recorrido tuvimos la oportunidad de visitar un pequeño castillo con una ipresionante vista, alli nos explicaron un poco mas sobre la historia de Tandil. Fue impresionante poder observar desde alli arriba la replica de la piedra movediza (ignagurada el día 17 de mayo de 2007) la cual esta ubicada en el Cerro la Movediza, a 3 km del centro de la ciudad. Es una piedra de mas de 300 toneladas que logro mantenerse en equilibrio al borde del cerro mencionado hasta el dia de su caida definitiva, 29 de febrero de 1912.





jueves, 14 de octubre de 2010
Día 7-10-10 Cerro Aguirre
El ultimo día realizamos el ascenso al cerro Aguirre. El cerro Aguirre pertenece al cordón de sierras Tandilia. Al llegar arriba tuvimos la posibilidad de hablar con nuestras casas, ya que ahí todos teníamos señal.
El cerro Aguirre estaba dividido en dos partes una que pertenecía al rancho de Popy y la otra que no pertenecía al rancho (que estaba marcada por un alambre), nosotros subimos hasta la sima y pasamos por las dos partes ya que teníamos autorización de los dueños de la segunda parte.
El ascenso al cerro era muy largo, aproximadamente 3 km la ida y vuelta. Por ese motivo realizábamos paradas de aproximadamente 10 minutos. En una de las paradas los profesores del rancho nos explicaron la razón por la cual el rancho se llama "Rancho De Popy" y nos contaron sobre la historia de Tandil.
Fue una experiencia muy agotadora pero la disfrutamos mucho cuando llegamos a la sima.
El cerro Aguirre estaba dividido en dos partes una que pertenecía al rancho de Popy y la otra que no pertenecía al rancho (que estaba marcada por un alambre), nosotros subimos hasta la sima y pasamos por las dos partes ya que teníamos autorización de los dueños de la segunda parte.
El ascenso al cerro era muy largo, aproximadamente 3 km la ida y vuelta. Por ese motivo realizábamos paradas de aproximadamente 10 minutos. En una de las paradas los profesores del rancho nos explicaron la razón por la cual el rancho se llama "Rancho De Popy" y nos contaron sobre la historia de Tandil.
Fue una experiencia muy agotadora pero la disfrutamos mucho cuando llegamos a la sima.
Día 6-10-10 Fogón
La ultima noche los profesores del rancho nos realizaron un fogón de despedida. El fogon estubo muy bueno, la pasamos muy bien y fue muy emotivo. En principio estabamos todos callados y con verguenza pero luego nos soltamos todos mucho mas y lo disfrutamos mucho. Primero realizamos juegos con los profesores del rancho y con Emilio (profesor del Marín). A continuacion uno de los profes del rancho nos dio una charla sobre como habia sido nuestro viaje, sobre el compañerismo y lo que ellos tambien aprendieron de nosotros. Al finalizar, nos dieron la oportunidad a nosotros de decir como la habiamos pasado en el viaje y muchos de nosotros hablamos, esa parte fue muy emotiva ya que pudimos decirles a nuestros compañeros y profesores lo que habiamos aprendido y agradecerles.
Día 6-10-10 Juego nocturno
Este juego es llamado el juego de la luz roja, es uno de los juegos nocturnos más divertidos del rancho de popy.
El juego de la luz roja es realizado en el bosque, consiste en atrapar esa luz roja. Dos profesores del rancho se paran cerca de la luz con linternas, nosotros tenemos que llegar a atrapar la luz sin que ellos nos lo impidan. Para impedírnoslo ellos te alumbraran con la linterna y te dirán quemado/a entonces vos tendrás que volver a bajar hacia el punto de iniciación del juego donde otros profesores te harán una pregunta de algo que se les ocurra, si esa pregunta es bien contestada podrás volver a subir para atrapar la luz.Cuando un integrante del juego atrapa la luz los profesores tocan en silbato y todos debemos volver al punto de salida del juego y volver a empezar.
El juego de la luz roja es realizado en el bosque, consiste en atrapar esa luz roja. Dos profesores del rancho se paran cerca de la luz con linternas, nosotros tenemos que llegar a atrapar la luz sin que ellos nos lo impidan. Para impedírnoslo ellos te alumbraran con la linterna y te dirán quemado/a entonces vos tendrás que volver a bajar hacia el punto de iniciación del juego donde otros profesores te harán una pregunta de algo que se les ocurra, si esa pregunta es bien contestada podrás volver a subir para atrapar la luz.Cuando un integrante del juego atrapa la luz los profesores tocan en silbato y todos debemos volver al punto de salida del juego y volver a empezar.
Día 6-10-10 Escalada

Día 6-10-10 Cable Carril tirolesa
Para el cable carril utilizamos un casco y un arnés. La actividad era realizada junto a un compañero. El Cable Carril tenía una altura de 90 metros. Para realizar esta actividad tuvimos que agarrarnos de la cintura de nuestro compañero y recordar no soltarse. Los profesores del rancho recomendaban, que al tirarse debíamos dar un paso largo al frente para no lastimarnos con la madera, y así tomábamos el suficiente envión como para llegar hacia el final del juego. Cuando estábamos por llegar para no frenar tan bruscamente los profesores del rancho de Popy, sugerían hacerse bolita. Fue una experiencia emocionante y graciosa que nos genero mucha adrenalina. Nos dejaron subirnos dos veces porque ya era la hora de merendar.
Día 6-10-10 Puente de dos cuerdas
Antes de empezar nos dividieron en dos grupos, uno fue la Tirolesa y el que no fue a la Tirolesa se quedo para hacer el puente de dos cuerdas. En el medio del bosque, sobre una pequeña Laguna realizamos la actividad llamada Puente de dos cuerdas. Para la actividad nos tuvimos que poner un arnés y un casco. La actividad se hacia en grupos de a cuatro.
Consistía en pasar por un puente con obstáculos y regresar por el Puente de dos cuerdas. Fue una actividad muy divertida ya que cuando volvíamos por el Puente teníamos la posibilidad de quedarnos colgando lo cual fue algo muy divertido. Nos dejaron hacer dos pasadas, para luego hacer la otra actividad.
Día 5-10-10 Mountain Bike
El Mountain Bike fue realizado en las sierras. Contábamos con 18 bicicletas y un casco para cada uno. El trayecto fue guiado por dos profesores del Rancho de Popy, uno iba adelante y el otro atrás. Nos recomendaron ir de a dos porque el sendero se hacia ancho y luego angosto. El camino estaba lleno de ascensos y descensos. Fue una experiencia muy agradable ya que pudimos ver diferentes paisajes y disfrutar con amigos. En la mitad del paseo nos encontramos con el Lago Escondido un bello Lago que casi nadie ha visto ya que esta medio oculto. Pasamos por debajo de el cable carril y el puente.
Día 5-10-10 Canotaje

Antes de empezar nos dividieron en dos grupos, uno hacia Canotaje mientras el otro hacia Mountain Bike. El canotaje fue realizado en un lago en el rancho llamado Lago Espejo. El lago tenia unos 3 metros. de profundidad y una capa de algas. Por eso, si alguien resbalaba de su canoa seria muy peligroso ya que seguramente se engancharía con ellas. Para no tener problemas los profesores del Rancho de Popy recomendaban quedarse sentados y si queríamos cambiar de lugar remar hacia la orilla y ahí hacerlo.

Día 5-10-10 Comida Rustica
La comida rustica fue realizada al medio día en el bosque. Cuando llegamos nos explicaron como íbamos a cocinar (en grupos de a seis integrantes) y nos designaron un lugar a cada grupo.
Para empezar tuvimos que lavar las piedras en un tanque de agua, luego recolectamos pinocha seca, troncos finitos y troncos gruesos, para encender el fuego. Pusimos en las parrillas la pinocha abajo de todo, luego los troncos desde los mas chicos a los mas grandes. Los profesores verificaron que todo este bien colocado y nos encendieron el fuego.
La pinocha largaba mucho humo pero encendía rápido. Cuando ya allan estado las piedras un tiempo al fuego teníamos que verificar si estaban lo suficientemente calientes para que los churrasquitos no queden crudos, para verificarlos debemos tirarle un chorrito de agua a la piedra y si la piedra hace ruido a calor es que esta lo suficiente mente caliente para los churrasquitos.
Para empezar tuvimos que lavar las piedras en un tanque de agua, luego recolectamos pinocha seca, troncos finitos y troncos gruesos, para encender el fuego. Pusimos en las parrillas la pinocha abajo de todo, luego los troncos desde los mas chicos a los mas grandes. Los profesores verificaron que todo este bien colocado y nos encendieron el fuego.
La pinocha largaba mucho humo pero encendía rápido. Cuando ya allan estado las piedras un tiempo al fuego teníamos que verificar si estaban lo suficientemente calientes para que los churrasquitos no queden crudos, para verificarlos debemos tirarle un chorrito de agua a la piedra y si la piedra hace ruido a calor es que esta lo suficiente mente caliente para los churrasquitos.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Día 5-10-10 Rapel
Rapel se realizaba en una piedra de 18 metros de altura aproximandamente, de mucha pendiente.
Para comenzar a aprender rapel nos llevaron a una subida de tierra llamada pared de iniciación en donde nos enseñaron a realizar rapel y todos los requisitos que eso requiere.
Primero nos pusimos todos un arnés y algunos nos enganchamos a un cable que nos sostenía y empezamos a realizar rapel mientras que otros nos hacía seguro abajo.
Lo necesario para realizar Rapel es un arnés, un casco, un ocho y alguien que te haga de seguro abajo. La persona que te hace de seguro debe estar atenta por si surge un accidente o caída.
Si se genera una caída lo que tiene que hacer el seguro es tirar de el cable que esta atado al arnés y eso hará que no te caigas.
Fue una experiencia muy inesperada e indecisa pero fue muy divertida e inolvidable la bajada.
PARED DE INICIACIÓN.
BAJADA EN LA PIEDRA.
Día: 4-10-10 Juegos Nocturnos
Los juegos nocturnos fue una actividad en conjunto, de 12 grupos de a seis integrantes. El juego consistía en en encontrar cuatro profesores que emitían una luz o sonido, que nosotros debíamos buscar (luz roja, heladero, maracas, bocina). El grupo que encontrara esos cuatro objetivos en el menor tiempo posible era el grupo ganador. El juego era realizado en el medio del rancho al rededor de una cancha de fútbol.
Día: 4-10-10 Palestra
La Palestra la realizamos en un ambiente cerrado no como los demás juegos, eran diferentes paredes una al lado de la otra, con colchonetas en el piso. Las paredes estaban en sentido positivo y negativo.
Primero, comenzamos haciendo una competencia de mujeres y los hombres eran los jurados, la competencia consistía en: todas las chicas se subían a un cuadrado, primero elegían cuatro de las tomas que había en el cuadrado, segundo contaban hasta tres y nos subíamos a las tomas elegidas, por ultimo nos debíamos mantenernos en esos lugares el mayor tiempo posible, y la chica que ultima quedaba ganaba un premio. Al finalizar la competencia de las mujeres, se realizaba lo mismo pero con los hombres.
Y por ultimo, nos propusieron cuatro estaciones diferentes en las cuales cada uno tenia como objetivo llegar al final de la estación sin caerse de la pared.
Día: 4-10-10 Puente tibetano
El puente tibetano tenía 20 metros de altura, las maderas estaban separadas y se movían mucho. Para llegar al puente tibetano primero debías colocarte un arnés, casco y una polea. Los pofesores te ataban a un cable carril que el objetivo era llegar del otro lado dónde te recibían y te ajustaban al cable del puente tibetano, en el cual ivamos de a cinco personas y podíamos saltar para asustarnos y generar mas diversión.
Para llegar al puente desviamos correr a toda velocidad hasta caer en un precipicio, ese cable carril era largo y veloz. Nos genero mucha diversión y al mismo tiempo un poco de miedo al pasar por el puente, pero siempre la pasamos muy bien.
Dia: 4-10-10 Puente de los troncos


Esta actividad nos propuso a jugar en equipo, ayudandonos unos a los otros, a poder pasar los obstáculos de la manera correcta.
Disfrutamos al jugar y al conocer a otros chicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)